Marc Prensky dice que
nuestra generación aprendió a entender el mundo a través de la lectura, y que
nuestros hijos ahora, aprenden a entender el mundo a través de la tecnología.
Pero leer, sigue siendo una competencia básica para poder aprender. Lo que ocurre, es
que el modo de leer en el siglo XXI, al igual que el modo de pensar, es
diferente hoy a como era en siglos pasados. ¿Por qué? Porque está determinado
necesariamente por el incremento de medios y formatos dispares de comunicación,
tanto analógicos como digitales.
El medio, el formato y la accesibilidad al medio son los tres puntos
que marcan la diferencia entre cómo se leía
en el siglo XIX, en el siglo XX y en el siglo XXI.
Los “media” ( conjunto
de medios de comunicación) son la estrella de nuestra cultura y sociedad de la
información, y los libros, aunque les pese a los más clásicos, son sólo un
formato más entre ellos.
Los profesores del siglo XXI tienen la obligación de conocer todos los
medios a través de los cuales sus alumnos “entienden y aprenden el mundo”, y deben ser los guías en este proceso de
adquirir, interpretar y elaborar la información para transformarla en
conocimiento.
¿LEEN MENOS LOS NIÑOS DE HOY EN DÍA?
En la mayoría de
medios educativos o preocupados por la educación se dice que los niños y
jóvenes de hoy en día no leen. ¿Están seguros? Leen libros de texto, cuentos,
novelas, instrucciones de videojuegos y apps, tweets, posts, mensajes en chats,
noticias que publican sus bloggers favoritos, webs…Leen en formato en papel y a
través de ordenadores, tabletas, smartphones, e-readers…Recordemos que son nativos digitales.
¿Es mejor que empiecen
a leer en papel para adquirir el gusto por la lectura? ?Es más educativo que
escriban a mano que en medios digitales? ¿Son más recomendables algunas
lecturas que otras? Lo importante es que sepan leer
y escribir, y aprecien el valor de la lectura. Que lo que lean sea
bueno para ellos dependerá de su criterio y de su capacidad de análisis. El
medio para hacerlo inevitablemente será en mayor medida digital, puesto que es
la elección lógica que corresponde a su entorno y a su mundo.
Así, pues, la función de un profesor del siglo XXI será la de ayudarles a
identificar, analizar, evaluar, revisar, plantear…, y así hasta
completar la taxonomía de Bloom de objetivos del aprendizaje.
ALGUNAS
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN EL SIGLO XXI
1. Combina los medios
clásicos y los modernos.
Haz una “miscelánea”
de diferentes medios cuyos contenidos se correspondan con los del curso o nivel
que impartes y ofréceles a tus alumnos diversidad de formatos (libros en papel,
e-books, apps, redes sociales, webs…)
2. Escoge el tema, el
contenido, el libro o el autor y deja que ellos elijan el formato que
prefieran.
Tú marcas objetivos, contenidos y modo
de evaluar, ellos deciden acerca del medio que les resulta más atractivo.
3. Haz que modifiquen
textos clásicos y los transformen en nuevos formatos: videos, presentaciones,
podcasts…, incluso los más tecnológicos pueden atreverse a diseñar un juego
o una app.
Para hacer un video o un juego sobre un
libro, antes deben haber leído ese libro.
4.Crea “clubs de
lectura” basados en las redes sociales.
Haz un grupo en
Facebook o una comunidad en Google+ donde puedan comentar acerca de las
lecturas que vayan haciendo en clase y en casa y donde puedan aportar nuevos
contenidos para enriquecer el tema.
5. Haz que la lectura
y la escritura “salgan del aula” y se publique, que no quede sólo entre los
alumnos y el profesor.
Cread un “blog
literario”, donde, por ejemplo, cada semana uno o varios alumnos sean los
encargados de escribir un artículo acerca del libro que estén leyendo y que
recomiende al resto de compañeros, y donde pueda “subir” otros contenidos
relacionados con el mismo (videos, entrevistas, artículos del autor…)
Si eres un profesor@
“analógico”, rompe tu miedo y atrévete a
utilizar los medios digitales si quieres acercar la lectura a tus
alumnos. Comienza por conocerlos tú primero, verás que son sencillos, muy
interactivos y tienen un gran poder didáctico, todo aquel poder que
tú, como maestr@, estés dispuesto a otorgarles.
Y recuerda, que alumnos reacios a la lectura y que no se aficionarán a
ella, los hay hoy y los ha habido siempre, al igual que niños que
les encante leer. Eso no ha cambiado, por muy nativos digitales que sean
los niños de hoy en día. Pero cuantas más herramientas usemos para intentar que
amen la lectura y sepan leer, adaptándonos a los tiempos que vivimos, mayor
probabilidad de éxito, para ellos y para nosotros como educadores.
“El verbo leer, como el verbo amar y
el verbo soñar, no soporta el modo imperativo”
Jorge Luis Borges.
No hay comentarios:
Publicar un comentario